Qué es la «Demanda Individual» en términos económicos
1. La demanda: definición
La demanda es la cantidad de un bien que el consumidor desea adquirir ante diferentes precios durante un período de tiempo, manteniéndose constantes el resto de los factores que inciden en las compras planeadas (ceteris paribus).
Ceteris paribus (del latín) significa «permaneciendo el resto constante». Supuesto que se utiliza en economía para de asumir que el resto de los determinantes se mantienen para concentrarse en las variables que se interesa mostrar relación.
El consumidor se entiende como comprador o unidad de consumo, ya que puede representar a más de una persona. Este obtiene un ingreso determinado que utiliza para satisfacer sus necesidades. La elección por parte del consumidor de comprar un bien o no comprarlo, es el resultado de sus propias preferencias o gustos y de las restricciones de ingreso y precios. Es decir que el comprador tiene necesidades que son satisfechas a través de bienes, pero lógicamente no siempre va a poder obtener la máxima satisfacción ya que en este proceso se encuentra con restricciones:
- Los bienes no son gratuitos sino que tienen un precio
- Tiene un ingreso dado
2. Los determinantes de la demanda individual
De lo explicado anteriormente surgen los factores, es decir los determinantes más importantes que influyen en la demanda de un bien, los cuales son:
- El precio del bien (px)
- El ingreso de la unidad consumidora (I)
- Los gustos (G)
- El precio de los demás bienes (p1,p2,…px-1)
Aclaración: la «x», representa a un supuesto bien, es decir que si nosotros hablamos del bien «zapatos» pondremos la letra «z», si hablamos del bien autos, la letra «a». Todos esto mencionado se puede expresar simbólicamente a través de la función de demanda del bien:
¿Cómo se lee la función de demanda del bien? Leemos esta ecuación como: la cantidad demandada de un bien x () depende del precio del bien (px), el precio de los bienes relacionados (p1, p2,…,px-1), el ingreso del consumidor (I) y los gustos (G). A continuación analizaremos cómo influyen cada uno de estos determinantes en la demanda individual.
2.1 El Precio del bien
En la tabla (Gráfico 1) se puede observar que la cantidad demandada de un bien en un momento dado aumenta a medida que desciende el precio. Podemos unir todos los puntos obteniendo de esta manera una línea continua denominada D (Gráfico 2). Esta representación es la curva de demanda para un determinado bien, en nuestro caso té, que muestra la relación entre el precio del bien y la cantidad que la unidad consumidora desea comprar. Es decir, representa una relación funcional entre el precio y la cantidad demandada, ceteris paribus.
Ley de demanda: es la relación inversa que existe entre el precio y la cantidad demandada de un bien.
Relación directa: Aumenta el precio, aumenta la cantidad demandada del bien o al revés disminuye el precio, disminuye cantidad demandada del bien.Relación inversa: Aumenta el precio, disminuye cantidad demanda del bien o viceversa, disminuye el precio, aumenta la cantidad demanda del bien
- Al disminuir el precio del bien, el consumidor trata de sustituir los bienes relativamente más caros por aquel bien relativamente más barato, y
- Al disminuir el precio del bien se ve afectado el ingreso real del consumidor. El ingreso real es su poder de compra, es decir, cuántas unidades del bien podemos comprar con el ingreso monetario. Al disminuir el precio del bien, aumenta el ingreso real y la cantidad que el consumidor desea adquirir de un bien normal.
El carácter temporal de la curva de demanda implica que la forma y la situación de la misma probablemente cambien con el transcurso del tiempo. Todos los determinantes distintos al precio del bien establecen la posición de la curva de demanda.
2.2 El Ingreso del consumidor
Ante un aumento en el ingreso del comprador habrá un incremento en la demanda en la mayor parte de los bienes. Entonces si el ingreso aumenta, cualquiera que sea el precio, se producirá un aumento del consumo, por lo tanto se desplazará la curva de demanda hacia la derecha (Gráfico 3). Estos bienes se denominan bienes normales. En cambio si al aumentar el ingreso el consumidor demanda menos cantidad del bien, hablamos entonces de un bien inferior.
2.3 Los gustos del consumidor.
Los gustos o preferencias de la mayoría de las personas cambian con el transcurso del tiempo por diversos motivos. Un aumento en el deseo de adquirir un bien lleva por consecuencia a un aumento en la demanda del mismo. Ocurre lo contrario cuando ese deseo disminuye. Entonces una variación en los gustos queda reflejada gráficamente por un movimiento de toda la curva de demanda hacia la derecha o hacia la izquierda según aumente o disminuya el deseo por el bien respectivamente.
2.4 Precio de los bienes relacionados: sustitutos y complementarios
Precio del bien sustituto
Partamos del ejemplo de que el té y el café son bienes sustitutos en la demanda. El consumidor, que le es indistinto tomar té o café, los puede sustituir en el consumo. Si sube el precio del té lo cambiará por el café, con lo que aumenta la cantidad demandada de este bien para cada precio. Se produce así una variación de la demanda de café de filtro. Cuando disminuye el precio de un bien, el consumidor compra más de ese bien y menos de los sustitutos del mismo. Esto sucede debido a que al consumidor le conviene comprar aquel bien que ahora es relativamente más barato, cuando tiene la posibilidad de sustituir un bien por otro.

Gráfico 4. Ante un aumento en el precio del té, aumenta el consumo de café para cada precio, es decir, se produce una variación de demanda del café.

Gráfico 5. Ante un aumento en el precio del té, disminuye su cantidad demandada. Se produce una variación en la cantidad demandada de café instantáneo, es decir un movimiento sobre la misma curva de demanda.
Precio del bien complementario
Partamos del ejemplo de que el té y el azúcar son bienes complementarios para la mayoría de los consumidores. Al disminuir el precio del azúcar aumenta la cantidad demandada de este bien, lo que a su vez produce un aumento en la demanda del té.

Gráfico 6. Disminuye el precio del ázucar y aumenta la demanda té. Se produce una variación de la demanda, es decir un desplazamiento de la curva de demanda de té.

Gráfico 7. Disminuye el precio del azúcar y aumenta su cantidad demandada. Se produce una variación en la cantidad demandada de azúcar.
3. Variación en la demanda y variación en la cantidad demandada
Una variación en la cantidad demandada es un movimiento a lo largo de la curva lo que indica que se desea adquirir una cantidad diferente del bien porque ha cambiado su precio. En cambio, una variación en la demanda es un desplazamiento o movimiento de toda la curva lo que indica que se quiere adquirir diferente cantidad del producto a cada posible precio, debido a que ha cambiado algún otro determinante distinto del precio.