¿Qué son las reservas en una empresa?
Las reservas son las utilidades que no se distribuyen al cierre del ejercicio ya sea por disposiciones legales, por el estatuto o por la propia voluntad de los socios. A continuación veremos los tipos de reservas y sus principales características.
Tipos de reservas
Reservas legales
Debido a que determinado tipo societario limita la responsabilidad de los socios al capital aportado, la Ley de sociedades comerciales, crea la obligación de extender el capital como resguardo del interés de los acreedores contratantes, al impedir, en determinada proporción, la distribución de las utilidades anuales.
Se trata de la reserva legal establecida por el Artículo N° 70 de la mencionada ley, que obliga a los socios de la S.R.L y las Sociedades por acciones, a no distribuir el 5% de las utilidades anuales, hasta alcanzar el 20% del Capital social.
Reservas estatutarias
Los socios pueden incorporar en el contrato social, cláusulas referidas a la Constitución de reservas con o sin destino específico. Estás cláusulas obligan a los socios a constituir las reservas establecidas estatutariamente.
Reservas facultativas
Por último tenemos las reservas facultativas. Los socios tienen la posibilidad de constituir la reserva sobre las utilidades anuales. Al igual que las estatutarias, pueden tener un destino específico o carecer de él.
Las reservas legales como las facultativas, decididas por el órgano volitivo de la empresa, pueden ser aplicadas a algo concreto (expansión de sucursales, nuevas secciones, reposición de bienes de uso, despido de personal), o bien tener el carácter de previsión general.
Las reservas siempre se constituyen por distribución de utilidades, y el asiento respectivo será de débito a ganancias y pérdidas, y del lado de los créditos, la reserva que corresponda.
4 Comentarios